Antiguo Hospital de Santa María la Rica
Índice del artículo
- Historia del Antiguo Hospital de Santa María la Rica
- Arquitectura y elementos originales del Hospital de Santa María la Rica
- Centro cultural y exposiciones actuales
- Información práctica para visitar
El Antiguo Hospital de Santa María la Rica es un lugar no muy conocido de Alcalá con una historia interesante.
Aunque en su interior queda poco de la estructura original, los elementos conservados como el artesonado mudéjar del siglo XV y las continuas exposiciones de arte hacen que cada visita sea una experiencia única.
Historia del Antiguo Hospital de Santa María la Rica
El Antiguo Hospital de Santa María la Rica representa la institución benéfica más antigua de Alcalá, fundada entre finales del siglo XIII e inicios del XIV.
Su historia está marcada por la generosidad de un matrimonio que cambiaría el destino de los más necesitados en la ciudad durante más de cinco siglos. Conoce más a fondo su historia en el free tour Alcalá de Henares imprescindible.
Los fundadores Pascual Pérez y Antona
Pascual Pérez y su esposa Antona, un acaudalado matrimonio alcalaíno, decidieron dedicar su fortuna a crear un hospital que atendiera a peregrinos y caminantes. La inscripción que todavía puede leerse en la puerta principal recuerda este origen benéfico que marcó el edificio desde sus inicios.
Tras la muerte del matrimonio en 1312, todos sus bienes pasaron a la Cofradía de Santa María. Esto garantizó que el hospital siguiera funcionando y estableció un modelo de gestión que perduró durante varios siglos.
La Cofradía de Santa María y su poder en Alcalá
La Cofradía de Santa María era una organización conformada por la élite alcalaína: clero, nobleza y burguesía local estaban representados en ella. Los cargos principales incluían prioste, alcalde, mayordomo y casero, cada uno con responsabilidades específicas en la gestión hospitalaria.
El hospital mantenía un barbero cirujano, equivalente a un enfermero actual, además de escribano y capellán vinculado a la iglesia de San Justo, actual Catedral Magistral. Las normas eran estrictas: los viajeros sanos podían pernoctar tres días los hombres y cinco las mujeres, mientras que los enfermos permanecían hasta su curación completa.
La prosperidad duró hasta mediados del siglo XVII, cuando comenzó un declive irreversible. En 1740 la cofradía se extinguió y el hospital pasó a llamarse San Juan de Letrán, subsistiendo precariamente hasta finales del siglo XIX.
Arquitectura y elementos originales del Hospital de Santa María la Rica
El edificio nunca fue construido expresamente como hospital. Se formó uniendo varias casas donadas por los fundadores, lo que explica su peculiar distribución. Aunque en el interior realmente hay poco que se conserva de lo original, los elementos supervivientes tienen un valor histórico incalculable.
El artesonado mudéjar del siglo XV
Entre los tesoros arquitectónicos destaca el artesonado mudéjar del siglo XV, una joya de la carpintería medieval que ha sobrevivido a siglos de transformaciones. Los tejados antiguos conservan parte de las estructuras de madera originales, testimonio silencioso de las técnicas constructivas medievales.
La fachada principal mantiene su aspecto histórico, con la mencionada inscripción que identifica el edificio. También se conservan algunas columnas del antiguo patio y varios cuadros hispano flamencos que, aunque actualmente se custodian en el Ayuntamiento, formaron parte del patrimonio hospitalario.
A lo largo del siglo XIX y XX, el edificio tuvo múltiples usos: prisión preventiva, cuartel de la Guardia Civil, almacén, parque de bomberos y finalmente cuartel de la Policía Municipal. La reforma del año 2000 respetó los elementos históricos más significativos mientras adaptaba el espacio a su función cultural actual.
Centro cultural y exposiciones actuales
Actualmente, el Antiguo Hospital de Santa María la Rica funciona como sede de exposiciones temporales de fotografía y pintura que van cambiando regularmente atraen tanto a locales como a visitantes interesados en el arte contemporáneo. Programa de exposiciones temporales
Programa de exposiciones temporales
La programación cultural incluye muestras de fotografía especialmente destacadas. En la planta baja se concentran las exposiciones principales, con obras que abarcan desde fotografía documental hasta propuestas más experimentales.
La Concejalía de Cultura, que tiene aquí su sede, coordina un programa anual que busca equilibrar artistas emergentes con nombres consolidados. Esta política cultural ha convertido el antiguo hospital en un referente del circuito artístico del Corredor del Henares.
Distribución de las salas expositivas
El espacio expositivo se distribuye en varias plantas. La planta baja alberga las muestras principales, aprovechando la amplitud de las antiguas salas hospitalarias. En la parte de arriba también hay exposiciones, creando un recorrido vertical que permite aprovechar al máximo el espacio.
Información práctica para visitar
Visitar el Antiguo Hospital de Santa María la Rica es una experiencia accesible para todos. La entrada es completamente gratuita a todo el interior, incluyendo todas las exposiciones temporales, lo que lo convierte en una opción perfecta para conocer el patrimonio y la cultura actual de Alcalá sin coste alguno.
Ubicación y acceso desde la Catedral Magistral
El hospital se encuentra en la calle Santa María la Rica, una pequeña vía situada justo detrás de la Catedral Magistral. Esta ubicación céntrica lo hace fácilmente accesible durante un paseo por el casco histórico de Alcalá de Henares.
Desde la Plaza de los Santos Niños, donde está la Catedral, basta con rodear el templo por cualquiera de sus laterales. La calle lleva el mismo nombre del hospital, facilitando su localización. El edificio es inconfundible gracias a su fachada histórica con la inscripción identificativa.
Información útil para la visita:
- Entrada gratuita a todas las exposiciones (al menos cuando yo fui)
- Accesible para personas con movilidad reducida en planta baja
- Ubicación céntrica cerca de la Catedral Magistral
El antiguo Hospital de Santa María la Rica es un buen ejemplo de cómo un proyecto que nació de la mente de un emprendedor local puede perdurar a lo largo de los siglos. Gracias a Pascual Pérez y Antona por dejar una huella positiva en Alcalá y ser un ejemplo para futuras generaciones. El mundo necesita más gente como ellos.